Gáldar

JORNADAS DE ESTUDIOS HISTÓRICOS - ETNOGRÁFICOS DEL SILBO

¿Por qué asistir?

✔️ Conocerás la historia y evolución del silbo en Canarias.
✔️ Descubrirás paralelismos con lenguajes silbados de Grecia, Marruecos, Turquía, México o Senegal.
✔️ Escucharás a expertos de talla mundial en un mismo escenario.
✔️ Participarás en un evento que conecta patrimonio, identidad y futuro.

Organiza, Financia y Colaboran
logos
fotografia silbo 05

Un lenguaje ancestral, patrimonio cultural que sigue vivo

El silbo es una forma de comunicación presente en diversas culturas del mundo. Más que un simple lenguaje, constituye un símbolo cultural que ha trascendido generaciones y geografías, capaz de transmitir mensajes claros a varios kilómetros de distancia. En el archipiélago canario, y de manera especial en algunas de sus islas, el silbo articulado ha alcanzado un grado de desarrollo y singularidad que lo han convertido en un patrimonio cultural inmaterial de valor incalculable, reconocido por la UNESCO. Hoy, esta tradición se estudia, se enseña y se revitaliza con más fuerza que nunca.

Las jornadas tienen como propósito ofrecer una mirada académica al lenguaje silbado en las Islas Canarias, abordando sus dimensiones históricas, lingüísticas y etnográficas. Se trata de una iniciativa conjunta de la Asociación Cultural Agáldar, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar, que contará con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales.

Un encuentro con referentes internacionales

Durante dos días, el Teatro Consistorial de Gáldar se convertirá en un espacio de estudio del silbo, con un programa que combina conferencias, debate y una mesa redonda.
Dr. Julien Meyer (CNRS, Francia),
investigador en bioacústica y lenguajes silbados en todo el mundo.
Dr. Rachid Ridouane (CNRS, Francia),
especialista en tamazight silbado.
Panagiotis Tzanavaris (Grecia),
experto en el silbo de Antia, Eubea.
Dr. Maximiano Trapero Trapero (ULPGC),
referente en filología y tradiciones orales de Canarias.
David Díaz Reyes,
etnomusicólogo y fundador de Yo Silbo.
Dra. María Jesús Rodríguez Medina y Rubén Jiménez Sánchez,
del Aula de Silbo de la ULPGC.
José Gavilán López,
autor de Silbo Herreño.
Marcial Morera Pérez (ULL),
coautor del libro más reciente sobre el silbo gomero.
Dra. Grecy Pérez Amores y Dr. Ramón Hernández Armas,
codirectores de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero.
El encuentro culminará con una mesa redonda moderada por el Dr. Juan Sebastián López García, cronista oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria.
Scroll al inicio