Ponentes

PONENTES

maximiano trapero

Dr. Maximiano Trapero Trapero

Profesor emérito jubilado de la ULPGC. Durante muchos años ejerció como brillante catedrático de Filología Española de la ULPGC. Medalla de Oro de Canarias (2003) y Premio Canarias de Patrimonio Histórico (2017), destacado por sus investigaciones en dialectología canaria y su labor en la recopilación y estudio del léxico y las tradiciones orales del archipiélago, incluyendo el silbo.

Su trabajo cuenta con multitud de publicaciones internacionales y nacionales de gran prestigio y abarca un amplio espectro del patrimonio lingüístico canario. Ha dedicado atención al silbo como una manifestación singular de la comunicación en las islas en algunos de sus reconocidos trabajos.

julian

Dr. Julien Meyer

Lingüista experto en Bioacústica y Lenguajes Silbados, reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre lenguajes silbados en diversas partes del mundo. Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS). Miembro del Comité Científico asesor de las jornadas.

Su extensa obra incluye multitud de artículos científicos en revistas de alto impacto. Estudios comparativos sobre la estructura y el funcionamiento de diferentes sistemas de silbo, incluyendo el canario, aportando una perspectiva global al fenómeno.

rachid ridouane

Dr. Rachid Ridouane

Lingüista Director de Investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en Francia. Director del Laboratoire de Phonétique et Phonologie (LPP del CNRS/Université Sorbonne Nouvelle, París).Especialista del tamazight/tachelhit hablado y silbado.

Sus múltiples trabajos han explorado la función social y cultural de los lenguajes silbados en sus respectivos contextos.

david diaz reyes

David Díaz Reyes

Etnomusicólogo, profesor y experto investigador del lenguaje silbado en Canarias, con una larga trayectoria dedicada al estudio histórico y etnográfico del silbo articulado en las Islas y con diversas publicaciones al respecto. Miembro del Comité Científico asesor de las jornadas y fundador de la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo.

Sus investigaciones han contribuido significativamente a la documentación histórica y etnográfica del silbo en diferentes islas, analizando su estructura y su evolución. Actualmente es doctorando en Historia por la ULPGC.

maría jesús ulpgc

Dra. María Jesús Rodríguez Medina

Profesora Titular de Universidad en el área de Traducción e Interpretación. Investigadora en sociolingüística y Traducción, con un enfoque particular en el contacto de lenguas en la comunicación intercultural. Directora del Aula de Silbo de la ULPGC y miembro del Comité Científico asesor de las jornadas.

Cuenta con numerosas publicaciones de artículos científicos en revistas especializadas de alto impacto y diversos libros sobre el contacto interlingüístico y cultural.

panagiotis tzanavaris

Panagiotis Tzanavaris

Investigador griego especializado en el lenguaje silbado de Antia, Eubea.

Ha participado en numerosos encuentros de silbo a nivel internacional, contribuyendo así a su mejor comprensión.

jose gavilan hierro

José Gavilán López

Licenciado en Derecho. Técnico del Cabildo de El Hierro.

Su labor ha contribuido a la documentación y difusión del conocimiento sobre el silbo y en 2024 publicó el documentado y destacado libro Silbo Herreño: revitalización, investigaciones y testimonios.

ruben

Rubén Jiménez Sánchez

Ingeniero técnico y Máster Universitario en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural por la ULPGC. Investigador y miembro del Aula de Silbo de la ULPGC.

Sus investigaciones han explorado el patrimonio inmaterial de Canarias, la legislación de la UNESCO al respecto, el silbo en Gran Canaria, etc.

d. ramón hernández armas.ull

Marcial Morera Pérez

Coautor del libro Silbo gomero o arte de hablar silbando (realidad y fantasías), publicado en 2024. Catedrático de Filología Española de la Universidad de la ULL y miembro fundador de la Academia Canaria de la Lengua.

Su conocimiento práctico y su experiencia en la transmisión del silbo son fundamentales para la comprensión y valoración de este lenguaje.

grecy pérez amores ull

Dra. Grecy Pérez Amores

Profesora de Antropología Social de la ULL, Licenciada en Filosofía, Grado en Antropología y estudios superiores de BB.AA. Presidenta de la Asociación Canaria de Antropología y codirectora de la Cátedra Institucional del Silbo Gomero. Su investigación se ha centrado en el patrimonio, silbo gomero, sincretismos religiosos y conocimiento ecológico local.
ramón h compañero de grecy

Dr. Ramón Hernández Armas

Profesor de Antropología Social de la ULL, es codirector de la Cátedra Cultural de Silbo Gomero y miembro de otros ámbitos académicos, como el del Consejo de Redacción de Atlántida, donde ha coordinado monográficos sobre islas y trabajado sobre patrimonio del silbo gomero. Ha sido técnico del MHAT y en la Unidad de Patrimonio Histórico.
juansebastian

Dr. Juan Sebastián López García

Profesor de la ULPGC especialista en Historia del Arte. Cronista oficial de Gáldar. Director Insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria. Moderador de la mesa redonda de las jornadas sobre el silbo en Gáldar. Cuenta con numerosas publicaciones relativas al patrimonio cultural de Canarias y a su labor como Cronista Oficial de Gáldar.
Scroll al inicio